jueves, 5 de junio de 2008

INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA DANZA ÁRABE













































Dentro de la danza árabe podemos distinguir tres tipos de instrumentos: de cuerda, de viento y de percusión:<>CUERDALaúdProviene de la palabra oud, que significa rama o madera (con el tiempo cambió a la palabra laúd.). Es el más utilizado de la música árabe, y suele ser el que dirige al resto de los instrumentos. También se utiliza mientras la bailarina cambia de una coreografía a otra.









Kanun<>La palabra viene de ley, cánones. Por cada nota posee tres cuerdas de igual afinación. La cantidad de cuerdas asciende a 75 (25 sonidos por tres cuerdas cada uno). Se ejecuta solo o acompañado. Generalmente este instrumento acompaña los desplazamientos y giros de la bailarina.RababEl Rabab es considerado el abuelo del violín actual. Es un instrumento de cuerda frotada con arco. Se toca en posición vertical como el cello, pero es más pequeño, aunque hay multitud de instrumentos similares de todos los tamaños en todas las culturas orientales. La caja de resonancia es medio coco, y la tapa harmónica es de piel, de piel de ovino, tripa de gato, piel de raya o pez similar. Se usa en la música clásica árabe. Actualmente podemos encontrarlo en las orquestas andalusíes y en músicas folklóricas del maghreb.También se encuentra en la India, en Oriente Medio y en España con nombres diferentes.









VIENTO<>Nay<><> Es un instrumento similar a la quena. Es una flauta vertical de lengüeta hecha de caña, que se utiliza en la música árabe, turca y persa. Este instrumento puede cubrir tres octavas, ya que cada caña guarda entre sus nudos la escala musical completa. Su sonido es muy dulce.









Mizmar o Mijwiz<> <> También conocido como arghul, o maqrum en el Norte de África. Son dos instrumentos de viento de lengüeta simple unidos, que suenan al mismo tiempo y con las mismas notas. La leve desafinación entre los tubos produce un sonido particular, que podría decirse que es parecido al de la gaita. Es el instrumento característico del Saidi.









PERCUSIÓN<>Derbake<>También conocido como derbake, darbouka o tabla. Su nombre podría derivar de la palabra darba, que significa GOLPE. Es el instrumento de percusión mas importante dentro de la música árabe. El instrumento puede ser de madera o cerámica y con parche de cuero (piel restirada que tiene encima), o de otros materiales modernos como fibra de vidrio y parches de plástico. Estos últimos son más utilizado a nivel profesional , ya que los parches de cuero suelen romperse mas seguido, además de que tienen la característica de que hay que calentarlos antes de su ejecución.









<>Dohola<>Es similar al derbake, pero es casi del doble del tamaño de éste.









<>DaffTambién conocido como bendir, este instrumento es una pequeña pandereta, que generalmente no tiene platillos. Es utilizado en la danza de origen gitano - egipcia. Hay evidencias en la historia egipcia, judía y árabe que el Daff en la antigüedad era tocado solamente por las mujeres, pero con el paso del tiempo ha dejado de ser exclusividad femenina.









Massar<>CrótalosTambién conocidos como zills en turco, o sagat en árabe. Estan constan de un conjunto de cuatro platillos, y se colocan uno en el dedo pulgar y otro en el dedo medio de cada mano. Estan hechos de una mezcla de niquel y bronce. Generalmente los toca la bailarina, aunque también puede tocarlos el músico para acompañar el ritmo o los golpes de cadera.

martes, 3 de junio de 2008

ODALISCA

lunes, 2 de junio de 2008

Fotos



lunes, 26 de mayo de 2008

Breve historia de la Danza Oriental


La Danza Oriental es una de las danzas más antiguas del mundo, que combina elementos de diferentes países del Medio Oriente y Norte de África, aunque sus orígenes precisos son inciertos.
En los países árabes esta danza se conoce como Raks Sharki que significa literalmente Danza Oriental. El nombre Danza del vientre se empieza a utilizar en el siglo XIX por los europeos que viajaron a los países exóticos en busca de nuevas culturas, costumbres y paisajes. Estos viajeros acuñaron este termino sorprendidos por los movimientos de vientre y cadera que no existían en las danzas europeas.
Tenemos que distinguir entre el Raks Sharki (Danza Oriental) y el Raks Baladi (Danza del Pueblo). El raks báladi es una danza más elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos de cadera predominantes. El raks sharki es más refinado y rico. Incluye movimientos del folklore egipcio, la danza clásica y la danza contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos para todas las partes del cuerpo, aunque los de cadera son también los más importantes.
En algunos pueblos de la antiguedad se pensaba que la fertilidad humana estaba directamente relacionada con la tierra. A las mujeres, que eran las que creaban nuevas vidas, se las atribuiaa poderes mágicos. Por ejemplo:
En la Anatolya Central y mediterránea (Turquía), hace miles de años, las mujeres tenían danzas rituales en honor a estos poderes mágicos (ceremonias relacionadas con la fertilidad). Los hombre estaban excluidos de estos ritos.
En la antigua Grecia y Roma se realizaban diferentes danzas de la fertilidad basadas en la rotación de las caderas y vientre. Algunas de ellas se realizaban en honor a las diosas. Muchas de estas divinidades provenían del este, en particular de Siria y Turquía. En Chipre, lugar de nacimiento de Afrodita, la diosa Griega del amor y la fertilidad, las mujeres realizaban danzas rituales eróticas acompañadas de cantos y percusión mediante las cuales se ponían en trance. Esto les permitía entrar en contacto con la diosa y que ésta les pasase su poder.
Asimismo, estos ritos o similares tuvieron lugar en Mesopotamia, fenicia, Egipto, Arabia y la India.
En estas ceremonias participaban gran número de mujeres. En ellas se bailaba, se cantaba e incluso en algunas las mujeres se ofrecían a los hombres en honor a la diosa. El propósito de estas ceremonias era traer el poder de la diosa a la tierra y favorecer la fertilidad esta.
Durante el S. IV D. C. el Cristianismo y el Islam pasaron a dominar el Medio Oriente. Aunque tomaron ciertas fiestas y ritos paganos y se los apropiaron adaptándolos a su nueva religión, también destruyeron los rituales con culto a las diosas y trataron de eliminar las danzas femeninas relacionadas con la sexualidad y fertilidad.
Hace siglos, los bailarines, músicos y cantantes eran esclavos. Aunque este estatus luego cambió los intérpretes nunca escaparon totalmente del estigma atribuido a su profesión dentro de los países árabes.





Durante el S. XIX, en Egipto existían dos tipos de bailarinas: las ghawazee (gitanas) que bailaban al aire libre o en el campo, normalmente para audiencias de clase social baja. Actuaban con un pequeño grupo de músicos que solían incluir mizmar, nay y tabla. Las awalim eran mas respetadas y además de bailar, cantaban y recitaban poesía. Normalmente actuaban en casas de ricos. Los músicos eran: nay, oud, kanoon y tabla. En ambos casos la danza era improvisada.
Hasta el año 1930, los bailarines habían actuado sobre todo en casas de gente o en cafés. Ese año, en El Cairo, una mujer libanesa llamada Badia Mansabni abrió una sala de fiestas llamada Casino Badia. Esta sala se hizo muy popular. Tenía un programa diverso que se basaba en el oriente y ofrecía bailarines, cantantes, músicos, comediantes y números europeos.
La danza oriental siempre se había bailado en espacios pequeños. En el Casino Badia tuvo que ser adaptada a escenarios grandes. Badia Mansabny además de formar a sus bailarinas trabajó con coreógrafos y bailarines europeos para incluir elementos de otras danzas (ballet). Estas bailarinas actuaban normalmente en grupos, aunque las que destacaban por su talento hacían a veces un solo.
Durante esta época se puso de moda el traje de dos piezas con pedrería y flecos que estaba inspirado en las películas americanas.
En esos años se produgeron un montón de películas en Egipto y era habitual incluir alguna escena de danza o tener una bailarina como protagonista. Muchos cazadores de talentos iban al Casino Badia buscando bailarinas para estas escenas. Las bailarinas actrices tuvieron mucho éxito entre el público.
Muchas de estas bailarinas descubiertas en el Casino Badia llegaron a ser estrellas de cine muy populares y adquirieron un estatus que nunca antes habían tenido. Como Tahia Carioca, Samia Gamal, Naima Akef y Nadia Gamal.
Actualmente, la danza Oriental en la mayoría de los países árabes es parte de la cultura y una celebración sin un espectáculo de danza oriental no está completo. En los países árabes donde mas se ha desarrollado en los últimos tiempos es en Egipto, Líbano y Turquía, aunque cabe destacar que también se ha desarrollado en algunos países europeos y de América debido a la emigración árabe, como en Alemania, Francia, Brasil y USA.
Las bailarinas famosas suelen bailar en los clubes de los hoteles de cinco estrellas, llevan una orquesta de al menos treinta músicos con instrumentos tradicionales y modernos. El vestuario suele ser exclusivo y el espectáculo está completamente coreografiado. El primer número suele ser una música especialmente compuesta para ellas seguido de una variedad de canciones populares.
Algunas bailarinas famosas de hoy son: Fifí Abdú, Nagwa Fouad, Amani, Mona Said, Dina, Laila Haddad y Soraya Hilal. Prácticamente todas las mujeres árabes bailan raks báladi, aprenden desde niñas en las fiestas y reuniones familiares, pero son pocas las que se animan a ser profesionales, porque ser bailarina no está bien visto en una sociedad tradicional musulmana.